EL FOLKLORE DE LOS CHUNCHOS DE CAJAMARCA

Los chunchos  es una danza tradicional muy representativa del departamento de Cajamarca, lo llevan a cabo entre los meses de junio y diciembre en las fiestas patronales como muestra de veneración, agradecimiento y homenaje a sus santos patronos. La vestimenta que poseen los danzantes se basa en  camisas blancas, una banda roja decorada con espejos en el,sombreros, pañuelos de color rojo que se asemejan a un velo y que va en la cabeza hasta el mentón de forma atado, pantalones blancos, maichiles y lazos. Por otra parte, para ejecutar la música utilizan la caja y las clarinas para realizar las melodías, la música de esta danza se caracteriza por tener un ritmo con una melodía que cambia a lo largo del desarrollo de la danza .

Esta danza a lo largo del tiempo se vio que ha ido obteniendo cambios tanto en la vestimenta, música, en que ocasiones se baila,quienes lo bailan,etc. En el pasado, esta danza se consideraba una forma de adoración y veneración a sus santos patronos, mientras que en la actualidad es considerada una forma de expresión cultural aparte que también es considerado y fue declarado como Patrimonio Cultural. Antes casi siempre los bailarines eran los hombres,una posible hipótesis es que en la sociedad andina los hombres tenían la responsabilidad de preservar la cultura y tradición ,pero en la actualidad pueden ser hombres o mujeres quienes lo bailen. La danza de los Chunchos antes se bailaba con instrumentos de persecución y voz humana, mientras que en la actualidad, se acompaña con instrumentos de viento como los clarines y también las cajas.En la vestimenta de los bailarines en el pasado, los bailarines usaban una ropa simple, a menudo hecha con telas hechas a mano y colores naturales.De manera más detallada, la vestimenta de los bailarines en el pasado se caracterizaba por ser bastante sencilla y funcional. Usaban ropa de algodón o lana, que se hacía a mano, y se teñía con colores naturales, como amarillo, verde y rojo. Los hombres usaban pantalones y camisas largas, y las mujeres usaban polleras y chompas. No usaban muchos accesorios, y los bailarines actuales usan ropa más elaborada, con colores más vibrantes y más costosos. Estos cambios en la vestimenta reflejan el cambio social y económico de la región .Ellos  llevan llanques, pantalón, camisa y saco blanco de drill o lana, maichiles en las pantorrillas, una banda roja adornada con espejos, que cruza el pecho y la espalda, un pañuelo rojo en la cabeza, que va anudado al mentón, y una corona confeccionada con carrizo, adornada con plumas de aves. El «chuncho negro», además luce una máscara negra de lana, llamada «cushuro», porta un rebenque en la mano y un calabazo de chicha amarrado a la cintura.

https://www.costumbres.org/danza-los-chunchos-de-cajamarca/amp

https://www.buenastareas.com/materias/los-chunchos-de-cajamarca/0

Este año las estudiantes del 3B de la I.E. Brígida Silva de Ochoa, llevaron a cabo una danza cultural llamada "Los chunchos de porcon", que implicó mucho trabajo en equipo ya que para ejecutarlo ,en el proceso de la danza ,por ejemplo en el momento de realizar una torre o los retos que son lo más resaltante de esta danza, nos vimos implicadas en poner en práctica esto. También tuvimos que tener en cuenta la empatía, tolerancia, resiliencia, respeto, compañerismo, etc. Desde un comienzo no realizamos lo anterior mencionado, por esa razón durante el desarrollo de la práctica de esta danza estábamos como "cada una por su parte" ya que no teníamos esos valores en cuenta con la situación que nos presentabamos todas , pero ya poco a poco mejoramos en aquello. A lo largo de este proceso no fue nada fácil, se nos presentó muchas dificultades como por ejemplo la descoordinación, no respetabamos las opiniones de las demás, el espacio en el que practicabamos, hacía mucho sol, el tiempo, actitudes pesimistas, el parlante, entre otras cosas. Para un futuro si volvemos a realizar una danza o se nos presenta una situación parecida tenemos que tener en cuenta eso, para ya no tener más inconvenientes y no se repita esta situación o de lo contrario si vuelve a suceder esto,nos daríamos cuenta que no hemos reflexionado en nada, todo lo que hemos pasado no nos dejo alguna enseñanza,lo cual es falso porque verdaderamente si nos dejó una gran enseñanza, por ello debemos de tener las medidas necesarias para afrontar lo sucedido como por ejemplo tener un espacio y tiempo adecuado para prácticar, poner en práctica todos los valores para tener una buena convivencia sin faltas de respeto, ser resilientes, contar con un parlante o un dispositivo de sonido, etc. La experiencia vivida nos dejó una gran reflexión o enseñanza que la debemos de tener en cuenta.


Comentarios